Mostrando entradas con la etiqueta SESIÓN VII. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SESIÓN VII. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de enero de 2014

SESIÓN VII/ 10:01:2014

Ciclo de poesía contemporánea en Vallecas: POéTIKAS en La esquina del Zorro. 
20:00H. 
Sesión VII/ 10:01:2014.
Con: María Sotomayor, Inma Luna y Ángel Petisme. 

De un tiempo a esta parte en “el bule” se trapichea con alimentos; cuñas de queso, embutido envasado, conservas; a veces, con objetos para la higiene: dentífricos, gel de baño, jabones. El “negocio” es todo aquello que pueda improvisar una cesta de la compra urgente. Decenas de personas esperan anochecer y la llegada de vendedores, algunas veces luce el sol todavía cuando comienza el mercadeo. Amas de casa, jubilados, parados, curiosos, y todo aquel que sepa sumar, pero que sin embargo opine que alguna vez dos más dos han de ser seis, se arreciman a un ramillete de drogaditos. Sucede que en mi barrio ya no se sabe quién es quién. Quién es el que oferta, quién es el que demanda. El rol ha dejado de ser rol y cualquiera en situación de desamparo se enfunda el papel que convenga ante la imposibilidad. Cómo una economía perversa de subsistencia y supervivencia. No ha pasado mucho el tiempo cuando el costo, algo de caballo o unos gramos de speed, eran quienes colmaban la balanza de la demanda, en el tiempo de las tardes alegres y las noches de tristeza. No ha pasado mucho el tiempo cuando aquello de la inseguridad del barrio, que no dejaba de ser otra cosa que mantener sin un arañazo el capó de un automóvil en propiedad, estacionado en un margen de esta acera. Sueño mañana con otro tiempo, no sé si más amable, pero quizá con los mismos secundarios e iguales protagonistas, en el que en este bulevar de vetas de vena y costras y agujeros, se trafique con libros, con libros de poesía, clásicos y contemporáneos, con traducciones inéditas al castellano, con betsellers, aunque sea, de andar por casa. No sé si podré decir que los tiempos habrán cambiado. No sabré si quiera qué decir. ¿Podré quizá soñar? 
By La esquina del zorro

Volar sí, Arroyo del Olivar hacia arriba, o reptar camino abajo si aterrizaste en el parque Azorín, para de cualquier modo llegar, una tarde de viernes, a La librería la esquina del zorro, esquivando el confeti y las guirnaldas de los días pasados y los monarcas mágicos; el tiempo de la mendacidad de la gente -presumiblemente- cabal, adosado como pez en alquitrán. Sin embargo hasta aquí llegaron con la sonrisa puesta, los versos en el bolsillo, y el abrazo dispuesto, las poetas María Sotomayor e Inma Luna, y un aragonés de Vallecas, mira tú que cosas, de nombre Ángel Petisme y de oficio músico y poeta. 

Toda la vida del Pueblo en torno mío,/ tragedia, comedia, valor y verdad/ coraje, constancia, heroísmo, fracaso/ todo tejiéndose en tapiz ¡y con qué dibujos!. Sería PETIT EL POETA, de Edgar Lee Master, quien apartara el telón de viernes para dar comienzo a una nueva sesión, la número siete ¿de la suerte? la que abriese este nuevo año 2014.
By Federico Romero
Seguimos completando el aforo breve, se siguen asomando a los ventanales y sigue siendo la curiosidad más fuerte para ocupar una silla, un espacio al lado de una estantería y cerca de un libro. Acabarían los poetas experimentando el texto ajeno, improvisto. Previamente, en la pequeña tertulia, la poesía como crónica anunciada; la poesía de la premonición. La poesía sabe más de nosotros que nosotros mismos. En la escritura caben todos los desperfectos, sentenció Inma Luna, y estuvimos de acuerdo.

YO SOY EL HOMBRE QUE LANZÓ UN ZAPATO A BUSH

Es esta la imagen recobrada por la memoria, la que visualiza la ira por el expolio y el
By Federico Romero
exterminio. Poema que pertenece a "La noche 351", libro distinguido con el XXVII Premio Jaén de poesía. Petisme es en la actualidad  uno de esos poetas cuya presencia por si misma es capaz de hacer de la poesía un pequeño gran acontecimiento. Le vimos, como uno más, de amanecida en Sol recién brotaba el 15M, agarrado a una escoba y adecentando la Plaza: espirítu de lucha y conciencia de comunidad, compromiso con la realidad. Pocas horas antes habiamos recitado frente a un oso ciego. Esta noche de viernes se presentó en POéTIKAS con esa misma magnaminidad: Ángel Petisme... ¡Ha muerto esta madrugada!. Y así, cómo es él, cuando sí sabes que va en serio, cuando sabes que no es broma, abría su lectura con su "Necrológica": Me he fumado el paraíso y brotado entre las sombras, poema perteneciente al magnífico libro: "La demolición del arco iris". También a Ángel le acompañan los sambenitos, pero al margen de poéticas más o menos sociales e ideológicas, la coherencia por su parte con la poesía radica en la manera de saber estar, embellecer lo que pocos o nadie quiere ver. Decía que iba a apostar por el amor en la lectura y nos hizo la poesía: El dinero es un perro, la poesía no mata a una mosca. Nos leyó poemas del inédito "El lujo de la tristeza", su particular homenaje a los 30 años desde que publicara su primer libro de poemas. Ángel: la tristeza de la desobediencia, en aquel zapato iba la rabia del planeta, los niños harapientos con más huesos que carne. Tú lo has dicho y lo escribiste.

By Federico Romero
DESDE Y PARA LA VIDA 

El trato de Inma Luna con la poesía es desde y para la vida; no obstante Inma, con conocimientos de antropóloga, concede a su ejercicio poético un espacio amplio a lo que sería el comportamiento social del individuo; “De cerca nadie es normal”, “Cosas extrañas que sin embargo ocurren” o “Existir no es otra cosa que estar fuera” son solo tres títulos en poesía de sus últimas propuestas donde, entre otros enfoques, se recurre al yo y desde la primera persona la poeta nos hace participes de su universo de estímulos, inquietudes, revoluciones y miedos. Pero tampoco es que este sea el eje principal de su poesía, Inma domina bastante bien la imagen poética como figura retórica, ya que tanto sensaciones visuales, como olfativas e incluso auditivas, destacan en muchos de sus poemas; es conocido, gracias a ella, el mensaje sibilino que puede contener el etiquetado de un, no tan simple, bote de champú, "oda" al rizo con el que finalizó su noche en POéTIKAS. En esa visibilidad de lo visual a través del ejercicio poético recuerdo aún el, para mí, ya mítico verso en el que dibujaba un miedo: “temo parir un pez naranja”, que incluso dio título a una de sus páginas en una comunidad virtual, y que hoy eché en falta; o, aquel otro poema, que me hizo ver el mostrador de una carnicería con otros ojos: “El árbol de los fluidos”, con el que además dio inicio a su intervención. Sus intervenciones esta noche, en POéTIKAS, nos han dejado con una inquietud que levanta las tapas de las alcantarillas, además de trastabillados, ojipláticos y patidifusos: "Vengo de un cuento de hombres y mujeres", espetaba para, a continuación, desgranarnos su primera intervención a través de los poemarios "No estoy limpia" -al cual pertenecen esos versos-; "El círculo de Newton" o el ya mencionado "Existir no es otra cosa que estar sola". De "Existir no es otra cosa que estar sola" cabría destacar la lectura de los poemas "La gran ola" y el poema de amor  "La alegría". El eje de su segunda tanda sería “Cosas extrañas que sin embargo ocurren”, preciso homenaje al padre muerto, hermosa apuesta escrilustrada de la editorial sevillana Cangrejo Pistolero. 
Voy a ganarme el pan dice en un verso. Y lo tiene ganado, de verdad

By Federico Romero
OFRECERSE DESCOMPUESTA Y RECOMPUESTA

He de decir y señalar la fortuna que hemos tenido esta noche de poder contar con María Sotomayor. En un principio estaría anunciado para el día de hoy en POéTIKAS contar con la participación de la poeta Layla Martínez, pero por un tema de agenda, a última hora no pudo ser,  la tendremos en febrero aquí. Fue la misma Layla quien nos propuso a María para ocupar su lugar la noche de hoy. Así que había que ponerse al día en la propuesta de esta autora, que no conocíamos. Enseguida comenzaba su intervención la autora atrapaba al público. Hablaba de que llevaba varios meses en standby, alejada de los atriles y microfonos; por tanto era importante retomar de nuevo una lectura. Enfrentarse al texto, tratar de convencer al interlocutor, si es que hay que convencerle de algo; en cualquier caso, ofrecerse. Lo que sí hay en esta poeta es algo que te estremece, si no qué sería la poesía sin un/a poeta que te conmueva. Luego está el recurso que ésta/e utilice para llevar acabo tamaña misión. Sotomayor huye de lo hecho ya y el pre-cocinado para ofrecerse descompuesta y recompuesta. Una lectura sobría, con momentos de auténtica tensión, sobre la frágil línea que te balancea a derrumbarte, pero que sin embargo, es la consciencia quien te lleva en volandas hacia arriba, hacia la fortaleza. En palabras de la autora: Era una mujer feliz que escribió un libro atormentado. La manifestación de la herida y su belleza, el trazo de la cicatriz interior. Vivir, sobre la piel, la intensidad de un tromenta eléctrica; poesía del dolor para el dolor, así consta en su primer poemario: “Estoy gritando, me conocí de esa manera”, que fue editado por Ed. Canalla en el pasado 2013, editorial que tiene por costumbre trabajarse esos hervideros donde se cuece la poesía, como son las jams sesion's que se dan en muchos de los bares de la capital; sólo basta mirar como si fuese un joyero el acierto de su catálogo y saber la cantidad de tesoros que esconde, María es uno de ellos; como una piedra preciosa para las grandes ocasiones.

Hoy ya hay otro Bulevar de la discordia, y que nos arde, en el Barrio del Gamonal, de Burgos; otro vecindario. Otra comunidad desasistida. Vecinos cansados de que los ayuntamientos mercadeen cada cuatro años con las aceras de sus calles, con el asfalto de las avenidas o el mobiliario urbano, mientras las políticas sociales y culturales se amodorran en los cajones de los despachos o en los bolsillos de los intermediarios y en los sobres sin sello, de los consejeros. En el humo del norte las palabras. La poesía está en la calle, y en la calle los poetas, y entre un dame fuego... quedamos en que el próximo viernes 24 de Enero POéTIKAS tiene preparada la sesión VIII de este ciclo de poesía contemporánea; donde una vez más daremos la bienvenida a quienes tengáis a bien asistir a este espacio creado para la comunicación, abierto y sociable. Mª Ángeles Maeso, Iván Rafael y Jesús Malia son las voces invitadas para esa jornada, que nos acompañaran con nuevas propuestas e iguales inquietudes. Os esperamos.


Gsús Bonilla 

jueves, 9 de enero de 2014

ENCÍAS MONDAS



Un día nos pararemos a pensar qué fue de nuestro sueño
y la tristeza nos molerá de frío
como si nuestras venas albergaran el viento.
Nos sentaremos abatidos y pasarán las horas.
Las encías se quejarán entonces de su desdentamiento
ya no habrá nada que podamos morder.
Inma Luna


miércoles, 8 de enero de 2014

YO SOY EL HOMBRE QUE LANZÓ UN ZAPATO A BUSH,


el hombre que no puede evitar su destino.
Yo soy los niños sin cabeza, los de un ojo en la frente,
los de escamas en el cuerpo
a causa del uranio empobrecido.

Yo no soy Vargas Llosa 
justificando la invasión en Diario de Irak,
soy el Museo de Bagdad y la desolación de las vitrinas rotas
las máscaras rituales, los tocados reales, los recipientes de oro 
que llegaron a vuestros museos ¡milagrosamente!
Yo soy los niños con bolas de billar en los ojos 
que les sobran sonrisas pero les faltan dientes.
Soy la sangre por las calles de Faluya, de Tikrit, de Mosul, 
de Baquba, de Kirkuk, de Kerbala…
Los gritos de un mundo de aflicción, 
quizás no merecíamos existir,
venid a ver.

Yo soy el hombre de las lágrimas secas, 
soy Muntazer al-Zaidi,
el que cuelga en su apartamento 
una foto del Che,
el que cumple quince años de cárcel. 

Soy el azufre de antes de la lluvia,
soy uno de los ochenta mil de Abu Grhaib,
desnudos, cabezas de bolsa de cartón,
defecan sobre nosotros y nos aplican 
electricidad en ano y genitales. 

Yo soy la tristeza de la desobediencia, 
en ese zapato iba la rabia del Planeta,
los niños harapientos con más huesos que carne,
yo soy el relámpago que brinca desde Asia. 

-¡Este es el beso de despedida del pueblo iraquí, 
perro!-, le grité una mañana 
en la rueda de prensa 
un 15 de diciembre de 2008.

Yo soy la primera guitarra conocida en el mundo,
el texto original del Poema de Gilgamesh, 
la biblioteca de Asurbanipal en mármol esculpido,
las tablillas con los primeros escritos del hombre…
Me quedé corto, os hubiese lanzado 
todas las armas de destrucción más IVA 
que esgrimisteis como razón para invadir 
mi hogar.

Este es el zapato más aciago del mundo,
este es el zapato del Nuevo Amanecer.

Yo soy un millón de gotas que murieron de sed,
un millón de iraquíes.

De: Ángel Petisme, en LA NOCHE 351 (Hiperión,2012)

martes, 7 de enero de 2014

ÁNGEL PETISME


(Calatayud, Aragón,1962) es poeta, cantante y compositor. Licenciado en Filología Italiana por la Universidad Complutense de Madrid. De su discografía destacan títulos como La habitación salvaje, Turistas en el Paraíso, El Singapur, Cierzo, Buñuel del desierto, Mi zoo privado, Metaphora, Sacco y Vanzetti (junto con el Mecánico del Swing), Amor entre las cuerdas, Éxitos secretos,  Río Ebrio o Under wood songs (canciones inéditas 1987-1989).
Durante los últimos años ha realizado recitales y conciertos en diferentes ciudades de Europa, Oriente, Estados Unidos y Latinoamérica. 

Autor de poemarios como Cosmética y terror, El océano de las escrituras, Habitación salvaje, Amor y cartografía, Constelaciones al abrir la nevera, El desierto avanza, ¿Sueña Dios con buñueles eléctricos?, Buenos días colesterol (por el que recibió en el año 2000 el Premio Sial y en 2001 el Premio al mejor escritor por la Asociación independiente de Periodistas, Escritores y Profesionales de las Nuevas Tecnologías), Insomnio de Ramalah, Demolición del Arco Iris, Cinta transportadora (VII Premio Internacional Claudio Rodríguez), Poemails (Nuestra venganza es ser felices), La noche 351 (Hiperión), de dietarios como El cielo de Bagdad o el libro de prosa erótica Lupanar de Greenwich.  Gran parte de su obra poética se reúne en Teoría del color (Antología 1977-2006).  
Ha sido incluido en diversas antologías de poesía española, ellas ellas Postnovísimos donde Luis Antonio de Villena lo ubica en la corriente de la sensibilidad del rock. Sus poemas han sido traducidos al inglés, árabe, italiano, francés, rumano, checo, búlgaro, alemán y ruso en antologías y revistas. Como articulista ha colaborado con diferentes medios de prensa y radio. Sus relatos se pueden leer en libros como Tripulantes, Cuentos a patadas (Historias del Real Zaragoza) o Hankover (Resaca).
En 2012 publicó Canciones. Del corazón a los labios (Hiperión) que reúne toda su poesía cantada. En 2014 cumple 30 años desde la edición de Cosmética y Terror en la editorial Olifante y ésta editará un nuevo poemario: El lujo de la tristeza.

lunes, 6 de enero de 2014

INMA LUNA


(Madrid, 1966) es periodista y antropóloga. En la actualidad imparte talleres de Creación Literaria, lleva a cabo asesorías en literatura y correcciones. Ha publicado en poesía Cosas extrañas que sin embargo ocurren (Cangrejo Pistolero Ediciones, 2013) Existir no es otra cosa que estar fuera (L.U.P.I., 2012), No estoy limpia (Baile del Sol, 2011) El círculo de Newton (Baile del Sol, 2007), De ronda en ronda, antología itinerante de poetas españoles en México (Ediciones del Ermitaño –México- y Baile del Sol –Tenerife-, 2007); Nada para cenar (LFC Ediciones, 2006) y en numerosas antologías poéticas. 

En narrativa ha publicado la novela Mi vida con Potlach (Baile del Sol, 2013) y los relatos Las mujeres no tienen que machacar con ajos su corazón en el mortero (Baile del Sol, tres ediciones). Ha participado también en varias antologías.

Gestiona los blogs:

De cerca nadie es normal http://inmalunatica.blogspot.com.es/

En Twitter: @inmalunatica

sábado, 4 de enero de 2014

MARÍA SOTOMAYOR


(Madrid 1982). Estudió interiorismo y arquitectura de interiores. Su primer poemario, “Estoy gritando, me conocí de esa manera” ha sido editado por Ediciones Canalla en el 2013. Sus poemas han sido traducidos al portugués y publicados en diversos formatos digitales como  Letralia  o Ácracia pour les porcs.  También ha participado en la edición digital de Tus ramas/mis huesos y Permítanme ser un hombre, y en el primer número del fanzine Aerostático Grotesco de ediciones Aerostáticas.  
En la actualidad está terminando su siguiente poemario y su primera novela mientras lo compagina con su trabajo de decoradora.

“Los escritores son gente solitaria. En todas partes, y siempre, lo han sido.” Marguerite Duras.

...

...

...

...