Mostrando entradas con la etiqueta Muhsin Al-Ramli. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Muhsin Al-Ramli. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de marzo de 2014

Sesión XII/ Marzo 2014

Ciclo de poesía contemporánea en Vallecas: POéTIKAS en La esquina del Zorro. 
20:00H. 
Sesión XII/ 21:03:2014.
Con: Rebeca Álvarez Casal del Rey, Francisco Cenamor y Muhsin Al-Ramli

“En legítima defensa. Poetas en tiempo de crisis”

El poeta Carlos Álvarez (Jerez, 1933);
(c)Pepo Paz
El día antes de nuestra XII jornada de POéTIKAS, en el Centro Cultural Pilar Miró de Villa de Vallecas, presentaba Bartleby Editores: “En legítima defensa. Poetas en tiempos de crisis”, un libro colectivo de poesía con 229 autores y un hilo común: Rebelarse verso a verso ante una situación que esta llevando a la masacre los derechos de las personas; rebelarse ante un poder político y mediático al servicio del capital, que miente y que se empeña en ignorar, silenciar, y criminalizar a la voz de millones de personas. Como se apunta en el prólogo, en palabras de Antonio Gamoneda: la antología que con nulo afecto dedicamos a los gestores de “la crisis”. Por arte del azar, porque el azar también es un poco poeta, o bien porque está en la nómina de los políticos el ir a todos los sitios, el acto contó —aunque no era su distrito— con la presencia de Doña Eva Durán, concejala presidenta de Puente de Vallecas. Un acto libre, con toda la dignidad del mundo, que adquiriría mayor sentido y orden de metáfora, y, donde se pudo palpar y se hizo visible ese “afecto” del que habla Gamoneda. Hecho similar como, en alguna ocasión que otra, se ha dado en el congreso de los diputados, cuando escucharon los sucios oídos de sus señorías, gracias a algún concienciado interlocutor y desde la tribuna, versos de poemas como los de Ana Pérez Cañamares, Antonio Orihuela o Enrique Falcón, por citar a algunos de los más contemporáneos y que también aparecen en este libro. Nuestra querida concejala presidenta duró poco en el acto, cuatro o cinco poemas, quizá seis. Ni se la acosó, ni se la insultó, ni se la escracheó. Posiblemente por las prisas, cosas de políticos, se tuvo que ir. Es de agradecer este tipo de propuestas, auspiciadas tanto por autores como por editoriales, que de un tiempo a esta parte vienen visibilizando una nueva inquietud en la poesía contemporánea española; de las muchas que podemos encontrar, recuerdo: ‘Esto no Rima’, iniciativa del poeta leonés Abel Aparicio; o “Negra flama!” que coordinó Juan Cruz López y que editó la C.N.T de Jaén el año pasado.

(C) Carmen Lafuente
Mientras tanto aquí, con todas y todos nosotros, POéTIKAS. El espacio donde van confluyendo las estaciones del dichoso tiempo. Vamos siendo afortunados mientras pasa el mismo, la poesía y su espectacular abanico nos viene acompañando. Han pasado por aquí, y seguirán pasando, todos los ejercicios poéticos posibles y que se puedan dar; noveles, experimentados, mujeres y hombres, jóvenes promesas y algunos consagrados; con su crítica, con su belleza, con otra manera, o la de siempre, de entender el mundo que nos rodea, con su poesía al servicio de la comunidad. La jornada XII coincidiría con el 21 de marzo —no se comprende muy bien por qué— día mundial de la poesía, de cualquier modo lo celebramos; con la boca grande con la boca pequeña, pero lo celebramos. Entre tanto, las televisiones del país retransmiten en directo, cómo agoniza un político en la cama de un hospital, y desprecian a toda la ciudadanía que camina, desde hace días, en defensa de  la dignidad.

(C) Carmen Lafuente
Rebeca Álvarez Casal del Rey, Francisco Cenamor y Muhsin Al-Ramli, nuestros poetas de hoy y que han venido hasta la librería La esquina del zorro, donde seguimos intentamos llevar, a buen puerto, este ciclo de poesía contemporánea. Es una tarde un tanto extraña a pesar de las celebraciones; el clima ejerce una nueva desobediencia y no quiere que sea todavía primavera. Nuevos asistentes, nuevos vecinos que siguen dando calor a quienes nos visitan. También hemos traído, como acostumbramos, un poema para dar apertura a una nueva sesión;  en la XII, leemos al poeta portugués Eugénio de Andrade: ‘Corona de luz’: Es tiempo de arrojar a los perros/ la corona de luz”. Muy en sintonía con el clima de la calle.

ATRAPADOS EN LA FEROCIDAD DE LA DESCRIPCIÓN

(C) Carme Lafuente
Y en esa luz, Suponiendo la cicatriz como posibilidad de la herida; que es así como da título Rebeca Álvarez Casal del Rey a su libro de poemas, del que ya va por la segunda edición, y de él nos leyó algunos poemas. La pausa, el verso, antes de dejarse caer en el siguiente verso: Cuán extraño y habitual resulta un pez nadando/ sobre la mesa del comedor… “Ese pececillo naranja”, poema con el que daría inicio al POéTIKAS de hoy. La mujer versus el hombre es una lucha constante, o al menos en un porcentaje mayor, en la poesía de ella, pero no como una reivindicación para el reconocimiento de los iguales, ni un ensalzamiento por una batalla ganada; sería más acertado ubicarlo en un ejercicio tranquilo y liberador, de una excelente potencia visual: Mírala en contrapicado, poderoso y protegido, que en el centrifugar de los juncos no se desprenda/ la juntura del monstruo bicéfalo: del poema “Profilaxis”. Hay una música constante en la poesía de Rebeca que envuelve, invitándonos a la atención. Abstraídos o hipnotizados, no sé sabe muy bien cómo, pero se despierta de manera fortuita en esa calma; de pronto un verso, que nos trae a la memoria una imagen que entendemos cercana, reconocible, y que posiblemente hayamos vivido, pero que nos despierta entre signos de admiración, para entrecomillarnos después como atrapados en la ferocidad de la descripción.

(C) Carmen Lafuente
BÚSQUEDA EN EL EJERCICIO POÉTICO

Terminada la intervención de Rebeca recogería el testigo Francisco Cenamor. Comentaba el poeta su búsqueda en el ejercicio poético desde que publicase en 2003 su primer libro ‘Armando nubes’ hasta ‘Nada somos’, publicado en 2011. Nos mostraba en sus dos intervenciones la evolución de esa búsqueda, el cambio de registros; el de un poeta más circunstancial, apegado a la entraña de la realidad, del principio, hasta prácticamente la desaparición del yo o su ocultación, o, al menos desprenderlo de ciertas características más esenciales; un espléndido juego en otra narratividad de la poesía, y que aparece en su libro ‘Nada somos’ del que nos ofrecería una selección de poemas, donde se podía bien comprobar la exactitud del cambio, comparado en poemas de otro tiempo, con más acento en lo prosaico, que de alguna manera encontramos en poemas  como ‘Aventuras de barrio’ (2003): Sin salir de mi ciudad, el mundo se ha convertido en una apasionante aventura, o, ’Cansancio ajeno’ (2009): Hay cada mañana una mujer María que se sienta al borde del abismo de su cama, como una serie de sucesos amparados en la percepción del autor. Poeta de formación autodidacta e intensa vocación literaria y activista cultural; administrador de uno de los cuadernos de bitácora más visitado y reconocido del mundo blogger,  nos ofreció una lectura bien armada, amena, distendida y de la que disfrutamos mucho los allí presentes. 
LE CONTARÉ A TODOS LO QUE HA HECHO EL VERDUGO

(C) Carmen Lafuente
Con la magnífica intervención del poeta iraquí Muhsin Al-Ramli cerraríamos este POéTIKAS de marzo. Exiliado en España desde hace una veintena de años, la vida de este escritor, dramaturgo, traductor y académico, es ya de por sí pura poesía. Hermano del novelista y poeta Hassan Mutlak, considerado por algunos intelectuales como “El Lorca iraquí”. Mushin nos hablaba de la condena a muerte y posterior asesinato de su hermano por el régimen de Sadam; de la primera Guerra del Golfo como comandante conductor de carros de combate, movilizado al Kurdistan; del exilio, su formación, y la nueva vida en una país alejado, en todos los sentidos, del suyo. Los poemas de Muhsin asumen todas esas experiencias vitales, las junta, las une, e incorpora a su ideario poético, al que además suma toda la belleza y melodía de la poesía árabe. Nos leyó en su lengua materna, se esforzó para hacerlo en la nuestra, nos habló de mujeres desnudas, de soldados en el limbo, de aldeas de adobe, de pozos y víboras, de mercados autóctonos de la poesía, de la poesía que contiene el Corán, de tablas de arcilla y de la Epopeya de Gilgamesh. Nos sobrecogió a todos con el poema “De un Lorca a otro”: Le contaré a todos lo que a hecho el verdugo/ en los dos ríos, en las palmeras/ y en los amigos. Le dimos el tiempo de la voz y la palabra y con todo ello nos regaló la inmensidad del poema, el de su paso por este ciclo de poesía, que ya no podremos olvidar.

22M/ MARCHA POR LA DIGNIDAD (Plaza Roja. 13:30h)

También en nuestro barrio, el día posterior a POéTIKAS, el sábado 22, en la Plaza roja, nos traería la poesía la columna del Este del 22M, en la Marcha por la Dignidad: plataformas, asociaciones, colectivos ciudadanos que parecían decirnos: Escribe en tu poema: Renta básica, por las personas en riesgo de exclusión social. El derecho a la vida no se negocia. Escribe en tu poema: Vivienda accesible para todos, porque la dignidad empieza por el tejado. Escribe en tu poema: Material escolar, libros subvencionados, becas de comedor, transporte público gratuito para desempleados y sus familias; escribe en tu poema: Formación para la inserción laboral; medicinas gratis, retorno para inmigrantes al sistema de salud; escribe en tu poema: Dotación económica para afrontar las situaciones de emergencia económica y social en los hogares, para los más desfavorecidos… Suministros de agua y energía garantizados para todas esas familias; escribe en tu poema: Recursos públicos al servicio de la integración social y de la disminución de las desigualdades. Escribe en tu poema: Defiende también tu barrio, defiende la belleza, reclama medidas de atención a la infancia y la adolescencia, jubilados y amas de casa, inmigrantes, parados, dependientes, como colectivos más vulnerables e indefensos ante la precariedad. 

(C) Carmen Lafuente
No tardando mucho nos llegará otra primavera, para envolvernos en nuevas mariposas. De ello hablan los ancianos al sol de media tarde. Los almanaques de las carnicerías y las amas de casa, confusas, por el brillo verde en la hoja afilada de las coníferas. Estoy más que seguro: no tardando mucho ya estará aquí esa primavera. Se aprecia en las encías del ganado que pasta ufano en el campo. Lo sé por la gente que trabaja la tierra. Por los restos de una masacre en la suela de los zapatos de mi hija. Doy fe, es tiempo de orugas: hay niños felices en el parque de juegos. Pronto atrasaremos los relojes —una hora— a las tres serán las dos. Si resiste alguna mariposa todavía, la ejecutaremos al amanecer. Así es la justicia en las estaciones del año. Nacer o morir. Como un verso en una libreta de poemas. Un pasatiempo reglado. Como si no pasara nada. La vida finalmente.

Tenemos abril a la vuelta de la esquina y un nuevo POéTIKAS nos espera con una nueva música que despierte el interés. La puerta, como ya sabéis, está abierta de par en par. Os esperamos.


Gsús Bonilla

viernes, 21 de marzo de 2014

PRONOMBRES Y PALABRAS




-1-
Porque mi existencia está en el silencio
Me castigan en el habla.

-2-
Esta casa esta vacía,
excepto de mí.
Es una casa
totalmente vacía.

-3-
Aquélla eres tú:
       ausente.
Y éste soy yo:
   fingiendo vivir.

-4-
Quizás te libre el amor del ego
pero te encadena con el otro
Pues, no hay libertad absoluta
         con un amor sincero.

-5-
¿Qué diferencia hay entre estos soldados
                                     y estos barbudos?
Ambos están en mi país
Y yo estoy en el exilio
Juntos están matando a mi gente
Y yo estoy hablando sobre el derecho
de respirar.

-6-
Me distraigo de quien me quiere
y quien quiero está distraída de mí
           Así pasa mi vida.

-7-
Vuestro camino hacia mi casa
Más cerca que una cena a la mesa
Y mi camino hacia mi casa
Más lejano que el elegir un destino
Vuestra casa es para vosotros
… y la mía también
Entonces ¿dónde descansaré esta noche?

-8-
Los coches son bombas
Los perros y burros son bombas
Las calles y mentes son bombas
El aire y los pájaros son bombas
El miedo nos ha minado con bombas
… Aquí estamos unas almas esperando la explosión.

-9-
El tiempo me consume
    y mis sueños están aplazados
Mis caminos son espinosos
    y mi destino sin dirección.

-10-
Mis mujeres son muchas

     pero mi amada es una.

jueves, 20 de marzo de 2014

Muhsin Al-Ramli

  Nació en el norte de Iraq en 1967, ha elegido el camino del exilio desde 1993 y vive en Madrid desde 1995. Doctorado en Filosofía y Letras, Filología Española, Universidad Autónoma de Madrid 2003, tema de su tesis: Las huellas de la cultura islámica en el Quijote. Escritor, poeta, traductor y académico. Actualmente, es profesor en Saint Louis University, Madrid. 
 En España, fundó y codirigió la revista literaria en lengua árabe Alwah. También colabora con varias revistas literarias importantes árabes y hispanas. Es autor de varias obras, entre ellas: Regalo del siglo que viene (Cuentos) 1995. En busca de un corazón vivo (Teatro) 1997. Hojas lejanas del Tigris (Cuentos) 1998. Añicos esparcidos (Novela) publicada en El Cairo en 2000 y traducida al inglés bajo el título (Scattered Crumbs), ganó en 2002 el premio Arabic Translation Award de la Universidad de Arkansas. Las felices noches del bombardeo (Narración) 2003. Todos somos viudos de las respuestas (Poesía) 2005, Dedos de dátiles (Novela) 2008-2009, finalista del premio internacional (Booker) de la novela árabe 2010. Dormida entre soldados (Poesía) 2011, Naranjas de Bagdad y amor chino (Cuentos) 2011, y Los jardines del presidente (Novela) 2012, finalista del premio internacional (Booker) de la novela árabe 2013. 


...

...

...

...