miércoles, 18 de diciembre de 2019
miércoles, 11 de diciembre de 2019
MACONDO (Ibon Zubiela)
para
vivir un 20 de agosto
el
18 de noviembre o el 2 de mayo
un
viaje al otro lado del calendario
y
saldar las deudas pendientes
con
la infancia y la amistad
andar
tus huellas
y
conocer las razones del adiós
de
las alas de colibrí
que
nos robaron
el
color rojo de los abrazos
descubrimos
otro mundo
en
la espina dorsal del planeta
allá
donde todo es
tan
posible como incierto
perseguimos
nubes
en
una ciudad sin luz
mientras
un vendedor ambulante
trepa
a un autobús
para
regalarnos una cremallera
donde
guardar los sueños
nos
sumergimos
en
el río que inunda la vida y la muerte
disfrazada
de supervivencia
con
la textura material
de
cuerpos desmembrados a la deriva
porque
los nadie
las
invisibilizadas, desechables
mueren
si lloran en los funerales
o
bajo el contrato de la viuda
en
la estrategia del terror
de
la oficina, el patio trasero
y
la guerra de baja intensidad
caja
de resonancia de la violencia
de
la indiferencia y el olvido
en
mitad del conflicto milenario
del
bien y el mal
víctimas
criminalizadas en repetidas mentiras
como
una foto desmovilizada
rumbo
al cielo sin retorno
donde
bebemos de frente
para
guardarnos la espalda
hablamos
en código
para
protegernos de los sapos
en
la esquizofrenia de las vacunas
y
sospechas reciprocas
aquí
los heridos están muertos
y
los muertos regresan de noche
para
pedir agua
pero
aunque la paz este en cama
y
ya no sepamos a quien gritar
nunca
se sueña suficiente
para
no llevar los nombres
de
nuestros asesinos
para
blasfemar la miseria
el
hambre, el miedo sin venganza
para
que la paz
no
nos cueste la vida
porque
somos utopía, reconciliación
dignidad,
resistencia
somos
la insurrección
de
una tienda comunitaria
todo
lo que nos roban
y
el poder de las orquídeas
para
dejar de ser invisibles
enfrentar
con la palabra
subvertir
el estado de las cosas
con
una sonrisa valiente y generosa
de
brazos abiertos
día
tras día
retar
la historia y el futuro
sembrar
la esperanza
radical
y emancipatoria
de
la sencillez y la verdad desnuda
sin
perder el horizonte
pintar
nuestro destino de colores
ponerle
pecho al viento
para
que calle el ruido
recuperar
la memoria colectiva
y
que hablen los vivos y muertos
haciéndonos
mas humanos
para
ser todas
una
y otra al mismo tiempo
reconociéndonos
en silencio
decir
muy bajito
nos estamos viendo.
martes, 10 de diciembre de 2019
EL SILENCIO DE LOS PETIRROJOS
Muy niño, de vacaciones en el pueblo,
![]() |
Mural, Sixe, Villa de Vallecas |
un amigo llegó presumiendo de juguete:
una carabina.
¿Subimos a la sierra a pegar unos tiros?, me dijo.
Lo acompañé sin ganas.
Y no sé por qué, ya de vuelta,
se la pedí un momento.
En lo alto de un chopo cantaba un petirrojo.
Sin querer apunté.
Disparé
sin querer.
No evité
lo que estuvo en mi mano,
lo que quiso mi dedo.
Desde entonces,
veo caer petirrojos.
Si compro calcetines a precio de sobra,
con la resaca de los naufragios,
cuando mis sobrinos juegan a matar enemigos,
en las reuniones del Fondo Monetario Internacional,
mientras alguien rebusca en la basura,
bajo las bombas en Alepo.
Cada día,
a todas horas,
veo caer petirrojos.
lunes, 9 de diciembre de 2019
Contra el sueño (Pablo Müller)
![]() |
`LA BARRACA', mural en Villa de Vallecas |
«Los que esperan que lleguen las condiciones
objetivas de la
revolución esperarán por siempre.»
Rosa
Luxemburgo
Contra el dueño de la mina el bisabuelo barrena
el agujero preciso para el cartucho de dinamita,
el que arrancará el brazo al hijo Julián,
el que dará los réditos futuros de los premios nobel,
el que engordará la cuenta mercenaria de Vargas Llosa.
Antes contra el dueño de la tierra que expulsa
al padre sin nombre, contra el guardia civil que escupe
a la puerta de la taberna de donde marcha sin pagar,
antes contra el cura que golpea con el cinto a las niñas
que juegan porque es viernes y el silencio es obligatorio
y así aprenderlo cuando habla el hombre,
habla el patrón, habla el dolor.
Contra el dueño del taller de las máquinas el abuelo
forja las anclas del miedo, los viajes tristes en los barcos
a América, la última carta del hermano lejos,
la fiesta obligada para aplaudir al dictador que entra
en la oscura ciudad de humo y niebla mar,
contra el dueño,
contra el capataz,
contra el hombre que aún
no es persona.
domingo, 8 de diciembre de 2019
TIEMPO (Ibon Zubiela)
Te presto mis ojos
para ver más allá de la lluvia
acumulando viajes al otro lado
de donde no hemos vuelto del todo
revolución de labios rojos y negros
para trepar a la casa del árbol
sin más fotografías que la piel
regalando una caja llena de besos
que dibuja sonrisas
con las caricias de las palabras
que bajan a la tierra el sol y la luna
reciclando la sangre
con la fantasía de los sueños
saltar desnudas en los charcos
soplando a los semáforos
para cambiarlos de color
sabernos inmortales sin tiempo
riéndonos de las sombras
con el arco iris de la memoria
del fuego y la inocencia
para por siempre levantar el vaso
sin que falte ni un abrazo de menos
y brindar
por nuestro futuro pasado.
![]() |
Foto: Asociación Crece (Palomeras Sudoeste) |
para ver más allá de la lluvia
acumulando viajes al otro lado
de donde no hemos vuelto del todo
revolución de labios rojos y negros
para trepar a la casa del árbol
sin más fotografías que la piel
regalando una caja llena de besos
que dibuja sonrisas
con las caricias de las palabras
que bajan a la tierra el sol y la luna
reciclando la sangre
con la fantasía de los sueños
saltar desnudas en los charcos
soplando a los semáforos
para cambiarlos de color
sabernos inmortales sin tiempo
riéndonos de las sombras
con el arco iris de la memoria
del fuego y la inocencia
para por siempre levantar el vaso
sin que falte ni un abrazo de menos
y brindar
por nuestro futuro pasado.
sábado, 7 de diciembre de 2019
PUNTO CIEGO (Ritxi Poo)
viernes, 6 de diciembre de 2019
De niño... (Pablo Müller)
![]() |
Foto: Asociación Crecer (Palomeras Sudoeste) |
«Todos
los aguijones dulces que salen de las manos,
todo ese afán de cerrar
párpados, de echar obscuridad o sueño,»
Vicente
Aleixandre
De
niño quería ser soldado,
como
otros hombres de la familia,
—
que disparaban los domingos a las palomas —
Capitán
Trueno, El Jabato,
hasta
que en una librería encontré
Espadas
como Labios.
Le
dije a mi padre que quería ser poeta
y
me dio una paliza,
—
un golpe en el labio, un golpe en la mejilla, un golpe
en
la nariz y sangre, y otra vez en el
labio,
—
al ritmo de quien golpea pelota con pala en el frontón,
—,
un golpe, labio, un golpe, mejilla, un golpe, nariz
y
miedo.
Mi
madre me llevó al baño y la sangre en la loza
escribió
los versos, — recuerdo el ritmo de los golpes,
con
el sonido alivio del agua corriendo,
con
el sabor a sal de lágrima y sangre,
como
un mar.
jueves, 5 de diciembre de 2019
SOY (Ibon Zubiela)
![]() |
Palomeras Bajas ¡El barrio es nuestro! |
“No seas tan obtuso de ver la belleza
que puede venir de las cenizas”
El Circo de la Mariposa
Soy
de barrio
de
la comuna 13, de la 23 de enero
del
Vedado y de La Boca
tengo
la mirada del viajero
esa
que busca al otro lado
de
las raíces y la sangre
no
juzgo la realidad
por
como me va a mi
nadie
es mejor que nadie
y
ningún ser humano es ilegal
en
mi casa de siete puertas
no
quiero un país
que
solo acoge turistas
porque
los sueños también viajan
y
el enemigo
viene
en yate no en patera
no
hablo de mi en tercera persona
sino
en primera del plural
me
he caído y levantado
en
el reflejo
de
lágrimas y caricias
para
que ni los miedos duelan
ni
pagar el peaje
de
tocar el viento sin permiso
mi
juventud se escribe
con
M y A de igualdad
he
asistido a demasiados funerales
donde
he reciclado
verbos
y esperanzas
soy
un nostálgico
que
quiere recuperar
la
luz de las estrellas, la calle
las
palomas mensajeras, la imaginación
y
el circo de las mariposas
mi
idioma
lo
aprendí con la edad
esa
que me ofrece
la
libertad de decir lo que pienso
mirando
a los ojos sin bajar la cabeza
he
tenido años de dos inviernos
y
horas que han durado años
escribo
con
la tinta del trabajo y sentimientos
creo
en la política
como
proyecto de transformación
en
lo imposible y en la utopía
aunque
a veces
haya
quien me hace dudar
me
gustan las fotos
los
días y las huellas
que
caben en una pupila
no
imagino un futuro sin tiempo
ni
un planeta sin vida
me
protejo bajo las sombras
que
desafían
las
estaciones fantasma
de
mi locura
por
eso
las
derrotas, heridas y cicatrices cotidianas
las
dejo aparcadas
en
lo aprendido y en la fragilidad
de
la memoria que codifica
los
olvidos para no dejar rastro
sigo
buscando bajo los adoquines
la
arena de playa
para
que la niñez
juegue
con mar y anhelos
con
la estela de su nombre
susurrar
un eclipse perpetuo
y
que no les dibujen
el
final del cuento
porque
la vida tiene razón
aparco
lo inmediato
pienso
despacio y aprieto los dientes
para
escribir del silencio
reconstruir
los cristales rotos
y
palpitar el porvenir
para
conspirar realidad y fantasía
brindar
con la amistad
el
resumen del horizonte
el
inventario de la piel
de
lo que fuimos y seremos
para
ser lo que soy
sin
vender mi alma
ni
cambiar de trinchera
y
cada noche dormir y despertar
con el agua, la luna y
el sol.
miércoles, 4 de diciembre de 2019
Ibon Zubiela
Ibon Zubiela Martín nace un 15 de mayo de 1975 en Basurto, un barrio obrero de
Bilbao. Ha vivido y crecido sin cambiar de acera, ganándose la vida trabajando
en la panadería familiar, en el almacén de un supermercado, repartiendo
propaganda, de peón de obra, de repartidor, de mensajero, en unas grandes
superficies, etc. Finalmente se Diploma en Relaciones Laborales por la
Universidad del País Vasco en 1998 y se especializa como técnico superior en
prevención de riesgos laborales y actualmente desarrolla su labor profesional
en el sindicato LAB.
Es miembro del colectivo ZOK, (Zebagaitz Olerki
Kolektiboa) dedicado al activismo poético. Ha participado en encuentros
poéticos como Voces del Extremo, Surada poética, Noches Poéticas, Encuentro de
escritores por Ciudad Juarez, etc. Ha publicado poemas en varias revistas
virtuales y en papel. En el año 2009, publica su primer libro “75 Ausencias,
recuerdos & utopías” con la editorial Narradores de Bilbao, en 2012 publica con la editorial 4 de Agosto de Logroño,
su segundo poemario “Poesía Asincopada & Haikus”. En el 2014 publica en Amargord
“El ruido del deshielo” y en 2017 nuevamente con Amargord publica “Presunción
de conciencia // Kontzientzia ustea” y en 2019 publica con La Voragine el
poemario “Inventario de la piel / Azalen bilduma. Ha prologado los libros
“Contra el miedo” de Pablo Müller (2015) “Sin nido, locura y exilio” de
Cristina Bojacá (2017) y “BI” de Idoia
Carramiñana (1018) todos de la editorial Amargord asi como el libro de Manuela
Ipiña “Cuando hablan de Creta y yo estoy en Marte de la Editorial Cuadernos del
Laberinto (2015). Ha participado en las antologías Las Noches de LUPI en
Bilbao, (La Única Puerta a la Izquierda, 2014), Contra. Poesia ante la
represión (Coordinadora Anti Represión Región de Murcia, 2016) Voces del
Extremo. Poesía y raíces (Amargord, 2016) y Voces del viento sur. Treinta
poetas de la conciencia crítica, (El Desvelo ediciones, 2016).
Escribir nace de la necesidad de contar la
injusticia y la utopía, porque la poesía sigue siendo ese arma cargada de
presente. Ya que si bien un poema, un libro o una canción por si solas no
pueden cambiar el mundo, el mundo lo podemos cambiar quienes leemos una poesía, un libro o
escuchamos una canción.
martes, 3 de diciembre de 2019
ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DE BOSQUES (Ritxi Poo)
Esa sensación de que en los bosques,
cuanto existe y sucede
encubre,
cómplice,
un secreto,
algo clandestino que quizá
nuestro cerebro de mono engreído
olvidó en su desarraigo,
esa sensación de que los árboles
se hablan por lo bajinis
y están compinchados con los helechos,
¿la tuviste?
Era cierta.
Lo demuestra la científica Suzanne Simard.
Tierra abajo, los bosques cooperan.
Lo hacen de manera ejemplar. Conectados
por un tejemaneje de micelios
intercambian experiencias,
hablan en la lengua del carbono,
del fósforo o del nitrógeno.
El roble viejo ayuda al roble joven
sin despreciar de camino al castaño
ni al boletus ni a la ortiga.
Todo el bosque unido
en la tarea de subsistir.
Es normal que, de un tiempo a esta parte,
los bosques anden mosqueados.
No sepan a qué atenerse.
Porque el mono engreído
ha vuelto,
motosierra en mano,
y no hace más que talar y talar
y traerse amiguitos exóticos
con los consiguientes problemas de adaptación.
Y empiezan a estar hartos.
Me ha comentado una falsa
acacia
que bajo tierra se barrunta
una gran revolución.
Se ha convocado la Asamblea
Extraordinaria de Bosques.
Alisos, espinos, nemorosas
y amanitas de todo el mundo
debaten si aliarse
con terremotos y huracanes.
Toda la tierra unida
contra el mono engreído.
Toda la tierra unida
en la tarea de subsistir.
El silencio de los petirrojos (Ed.
lunes, 2 de diciembre de 2019
Ritxi Poo
Ritxi Poo (Bilbao,
1972). Heterónimo de Ritxar Herrera Díaz. Bilbaíno de Portugalete.
Ha publicado
los libros de poesía EL SILENCIO DE LOS
PETIRROJOS (A Fortiori Editorial, 2019), UN VUELO DE SOMBRILLAS (Ediciones del 4 de Agosto, 2018), TRAMPAS AL SOLITARIO (Amargord, 2016), ABAJO LAS PERSIANAS (Vitruvio, 2015) y DE CORAZÓN Y A CONCIENCIA (Beta, 2010).
Tiene poemas
recogidos en las antologías Con Humor Propio – Antología de Poesía Actual (Dokusou
Ediciones), Voces del Nervión-Una
Antología de Poetas Bilbaínos Actuales, Proyecto
Cantábrico, Contra- Poesía ante la Represión,
Muturreko Ahotsak-Voces del Extremo, Más allá del Sur-Poetas desde Almería, Animales entre Animales, Las noches de LUPI en Portugalete, y en blogs
y revistas como Caja de Resistencia, Poetas Vascos en Castellano o La Galla Ciencia, entre otros.
Como
agitador pooético, es miembro del
colectivo Zok (zebagaitz olerki
kolektiboa), formó parte de “Noches
Poéticas” hasta 2016 y ha participado en festivales como La Surada, Edita, Agosto Clandestino
o Voces del Extremo.
También fue
cantante y letrista de las bandas de rock Desperfectos
y posteriormente Leve, desde el año 2004
hasta 2015.
domingo, 1 de diciembre de 2019
LA REPRESIÓN ES COMO LAS HEMORROIDES (Pablo Müller)
![]() |
Foto by: Taller Circo Social. Villa de Vallecas. Año 2018 |
«cuando
un pueblo no sabe reír, se vuelve peligroso»
Dario Fo
«la
represión es como las hemorroides, si se sufren en silencio y en soledad yo
creo que duelen más»
Alfredo Remirez
A Alfredo Remirez, (1)
La
represión es como las hemorroides,
por
ejemplo, “Luis se fuerte”,
la
represión es como las hemorroides,
por
ejemplo, “hacemos lo que podemos, ánimo”,
y
hacen una bandera, de setecientos treinta
metros
cuadrados,
lo
de 12 viviendas de protección oficial,
donde
van a vivir 16 desempleados,
diez
niños en riesgo de pobreza,
cuatro
mujeres maltratadas,
y
un policía nacional con wifi
de
banda ancha, torero, soberano,
que
busca “Grapo”, “euskal presoak”,
“dispersión”,
represión, hemorroides,
soledad,
viva franco, eso no, perdón,
que
te jodan, obrero, eso no, perdón,
Otegi
tiro en la nuca, Puigdemon paredón,
eso,
no, perdón, que busca cocaína, pastillita,
“Viva
España, puta”, eso, no, perdón,
busca
sobre, mordida, comisión, eso no, perdón,
busca
CIE, Aluche, “mujeres asesinadas”,
“valla
Melilla”, eso no, perdón,
y
una araña se pasea por sus pelotas,
porque
ha olido la sangre en el ordenador.
Pero
la sangre es de un niño:
“El
2017 es el año con más niños asesinados
por
violencia de género contra sus madres”
Y
entonces escribe: .
“Un
saludo a todos los hijos de la gran puta
de los independentistas catalanes!!”
O eso que el piloto no ha saltado del avión
para evitar que chocase contra una urbanización,
como si condujera un autobús escolar, eran treinta y un
bombardeos, veintiséis cazas(1), para cazar personas,
ochenta y ocho pilotos (2) que se estrellan todos juntos
para no bombardear, por ejemplo, Barcelona,
Gernika, Durango, con un presupuesto de un millón
de euros para pagar las zanahorias de la cabra,
el combustible de los tanques, la manicura de la reína,
el peluquero que recorta la barba del borbón,
“Ejemplo de todos esos valientes que trabajan por
nuestra
seguridad. D.E.P “
La represión es como las hemorroides
“Mirada retadora. Controla su área de influencia
como nadie. Es el perro de la Policía Nacional.”
“Nuevo parte médico sobre el estado de Cayetano Rivera:
'Ha pasado la noche tranquilo y con ligeras molestias'”
Comida para perros, torero bueno, torero
muerto, delito de odio, pero ¿qué es el odio,
me preguntas, corazón, mientras dejas a tus hijos
patear el cadáver del toro muerto en la plaza,
pero ¿qué es el odio, me preguntas, amor,
y dejas el cubata de Larios en la barra
y escribes: “La maricona esta que pasaba frío
y tiritaba, hablando de lucha armada,
hay q joderse”
pero, ¿qué es odio, me preguntas, cielito, y
escribes, justo antes de entrar al puti club:
“Lástima que en vez de reventarte las piernas
no te hayan reventado la cabeza.”
Pero, ¿qué es el odio, me preguntas, querubín,
mientras te limpias las manos después
de abofetear a la mujer, al hijo, a la criada,
al inmigrante: “Pues encomienda tu alma a Dios,
da un grito de !Viva España!
y muere como un patriota.”
“qué
pena que sigas vivo”
“ojalá
te amputen, terrorista.”
La
represión es como las hemorroides.
La
bandera más grande del mundo se pagó
con
dinero negro, la jueza que revisó el caso,
se
retrasó, mala suerte,
es
que no llego, dicen que dijo mientras
leía
un twit de Alfredo, buscando gatos al pie,
y
las arañas del miedo, todas las arañas
del
miedo salen de las cloacas buscándonos
las
palabras insumisas, las palabras hacha,
las
palabras hoz, las palabras risa,
las
palabras, alegría, las palabras acompañar,
juntos,
juntas,
las
palabras
sin
miedo
(1) «No voy a la cárcel
por lo que hice o escribí,voy a la cárcel por lo que los jueces interpretan que
quería decir, y algunos no ven el peligro» Alfredo Raminez
(2) Es el número de aviones militares nazis e
italianos fascistas que intervinieron en el bombardeo de Gernika.
(3) Es el número aproximado de militares nazis e
italianos fascistas que pilotaron los aviones anteriormente citados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)