20:00H.
Sesión XIII/ 04:04:2014.
Con: Laura Casielles, David Eloy Rodríguez y Óscar Pirot.
Me pregunto si sabrá la poesía de amaneceres; sabrá ella, como sí sabe la gente de mar, que cuando el sol se muestra profundamente pálido, en la primera hora de un día, cabe esperar tormenta. Qué sabrá ella. Sabrá si hace mal tiempo, aunque todo parezca permanecer en calma, aunque las estaciones sigan su curso como si nada. Marzo empezaba a remitir con su cambio de hora y un sol excesivamente blanco. Hay veces que el sol nos aclara muchas cosas a través de su colorido, de su brillo. La dispersión de su luz, es una advertencia. El reloj, desde hace décadas, está parado. En la Poesía, casi siempre, hace mal tiempo. Terrible 2014 de barcos amarrados al puerto de la nada. Despuntaba el lunes con una tristísima noticia, nos dejaba Ana Santos Payán: Ana Gaviera, creadora y poeta, co-fundadora de El Gaviero, una editorial literaria que nos propone una nueva forma de entender y realizar el libro, también una exquisita plataforma para la poesía emergente en este país, su razón de ser. Quisimos honrar la semilla que ha dejado, su propuesta y su generosidad. Hace un mes tuvimos en POéTIKAS a una de sus autoras, a Ana Gorría, que publicó en 2005 con El Gaviero, y a su paraguas recurrimos ante tanta lluvia, para que nos abriera los ojos. Nos ha dejado cosas preciosas, decía Ana. Entre ellas esta recomendación suya, el poema “Un bel morir” (Siempre Álvaro Mutis como horizonte) y que leí con más respeto que pudor, trastabillado.
Sigue las rutas marcadas por los mercaderes, invoca a los dioses y ofréceles sacrificios, sufre la tormenta golpeando tu navío, y déjate arrastrar hasta las sombras del Hades. En el mar púrpura nadie vigilará el sueño. Arría las velas y el llanto arría también, los vientos no soplarán antes de primavera.
Con estos versos dábamos comienzo a la jornada XIII.

Y seguimos con las puertas están abiertas de par en par, las que cada vez traspasan más amigas, más amigos. Hay interés por este ciclo de poesía en Vallecas, de manera que nos toca seguir esforzándonos en las propuestas, siempre dispares y anchas, para el colectivo. Ese amplío abanico en el ejercicio poético.
ESCRIBO POESÍA PORQUE LA VIDA NO ME CABE EN EL CUERPO

ENCONTRAR LAS PALABRAS ELEMENTALES

ALGUIEN DESMIGÓ SU CORAZÓN PARA LOS PÁJAROS
El poeta David Eloy Rodríguez, extremeño afincado en sevilla, aprovechaba su visita a Madrid para participar en este primer POéTIKAS del mes de abril. El día anterior había presentado en la Fundación José Hierro de Getafe su reciente libro, publicado en Amargord, Desórdenes. Agradecemos este interés de poetas del calado de David por este encuentro, y celebrar la poesía con nosotros. El autor nos hizo participe de su poesía flujo y esperanza: “Cada latido que dejamos atrás es un enigma irrepetible”, es el título de uno de sus poemas, que sucede “Durante la noche”, donde se cuela fugitiva la oscuridad por entre las llagas del tiempo: durante la noche alguien hizo votos de aullido y silencio, pero también un hilo claro que cose las aguas de las fuentes oscuras y de esa comunión comprendíamos la poesía. David Eloy tiene la habilidad de manejar el lenguaje para transportarnos a territorios inalcanzables e inexplorados del corazón y hacernos comprender el por qué en todos los poemas hay un puma, como una revelación en los ojos del mundo. Él forma parte de La Palabra Itinerante, un colectivo con casi veinte años de experiencia en la pedagogía literaria, siempre cercano al ejercicio poético, como presencia útil en la sociedad que te rodea, en el mundo al que perteneces: “Al Mal tiempo, poesía”: con esa premisa, junto al poeta José María Gómez Valero, el artista plástico Patricio Hidalgo y los músicos Daniel Mata y Enrique Mengual, ha creado “Su mal espanta” bajo el cuidado de La compañía de poesía la palabra itinerante: Palabra en acción, poesía dicha y cantada, poesía en imágenes. Versos de nuestro tiempo para pensar el mundo y celebrar la vida viva, porque quien canta… su mal espanta. Eso dicen. Una propuesta más que recomendable.
VALLECAS CALLE DEL LIBRO
Seguimos en la necesidad de que el poeta se implique en la sociedad en la que vive; universidad y calle han de ir unidos de la mano. La importancia de creación de espacios para que la poesía muestre músculo ante un sistema que pone en riesgo el ejercicio de la convivencia, empeñado en empobrecer sociocultural mente a una parte de ciudadanía en detrimento de otra más elitista y pudiente. Lamentaba así, hace unos días, la tristeza universitaria del hoy, el catedrático de sociología y filosofía de la UCJ, también poeta, Octavio Uña; tuvimos la fortuna de escucharle en el previo a las jornadas de la huelga de estudiantes, a finales de marzo. Conocedor de la poesía, la de salón y “la otra”, conocedor del camino y la universidad. Estudioso y amigo de Celso Emilio Ferreiro y Octavio Paz.
También con esa necesidad y en ese sentido tuvimos la ocasión de contentarnos, gracias a la asociación Vallecas Todo Cultura y dentro XV Edición Vallecas Calle del Libro, con una exposición que recoge la vida y la obra del escritor y poeta, premio Cervantes 2013, José Manuel Caballero Bonald, que el mismo autor inauguraría el martes 1 de abril, en el Centro Cultural Paco Rabal, exposición que disfrutamos un día más en el barrio, porque se trasladaría bien pronto a Villa de Vallecas, donde podrá ser visitada en la Biblioteca Pública Luis Martín-Santos hasta finales de mes. La exposición ha sido cedida por la Fundación Caballero Bonald de Jerez.
Y en esa implicación seguiremos expectantes en este espacio esquinado a la jornada XIV del próximo viernes 25, con la que daremos por finalizado el procesionario mes de abril, donde nos visitaran poetas de rasga y gana, como lo son Isabel Bono, Silvia Nieva y Pablo Cortina. Tres nuevas propuestas con la seguridad de que será de vuestro interés, insistimos en que las puertas siguen abiertas. Os esperamos. Como siempre, seréis bienvenidos.
Gsús Bonilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario