sábado, 25 de enero de 2020
viernes, 24 de enero de 2020
prisma (Eva Yárnoz)
![]() |
image google |
prisma
deseo mío como resina. ojos míos en las sombras que per-duran hasta que la resina no es nada. resina suelta que salpica y retiene,
brevemente, unas células. abril de las resinas, flores que se marchitan. flores
iluminadas de las praderas.
lienzo del espectro. luz infrarroja de los dedos calientes.
mansos caldos en los colores que no avistamos. ojo del animal que ve los
cálidos mimbres. colores por debajo del espectro.
como lenguajes entrelazados por redes ocultas.
amables las redes, las palabras tentadas. número oculto, lenguaje de los
prismas. abril de las flores en la montaña. resuenan las ondas como los órganos
de una iglesia. volcán dormido. la lava fría.
Eva Yárnoz, en: Cauces del que teje (Ediciones Trea, 2019)
jueves, 23 de enero de 2020
El lenguaje yace... (Óscar Curieses)
![]() |
image google |
El lenguaje yace en lo más hondo del océano, piedra eterna indiferente a las mareas. Lo miran las sirenas con sus profundos ojos, y lo pronuncian cosiéndolo en la boca de los hombres naufragados. Ellos luchan por hacerlo aire en su lengua, carne en su viaje. Pero la palabra siempre les alcanza, no la alcanzan ellos.
Toda lengua es un anzuelo. Todo anzuelo una pregunta. Las sirenas gritan con labios pétreos y tiran de la lengua de los hombres para que éstos digan su lenguaje bajo el agua.
Ellos, que no entienden nada, blabucean el único aire que les queda hasta ahogarse. Después, van regresando muertos, poco a poco, hasta la superficie donde flotan y son pasto de los peces.
miércoles, 22 de enero de 2020
A veces te llamas puerta (David Efe)
![]() |
image google |
1.
a veces eres una puerta
2.
o una máquina rota
3.
¿qué pensarán nuestros amos?
4.
un día serán mil palabras
5.
y serán justas
6.
y estarán juntas
7.
como una vida
8.
justo como una vida justa
9.
meter las cenizas en sus cáscaras
10. la catástrofe será seguir
aquí
11. será seguir
12. será aquí
13. todas las mañanas son unos
ojos repetidos
14. movimiento perpetuo
15. el estado de gracia
16. solo cuando
17. ese camino que va
18. de lo innecesario a lo
concreto
19. retornar el valor a los
segundos
20. cosas que se hacen trizas
contra el cuerpo
21. cartografías de los objetos
que nos esconden
22. ecmnesia
23. micro floración del
pasajero equivalente
24. mil y una
madrugadas estrelladas contra el espejo
25. solo cuando
26. solo cuando
27. solo cuando
28. sabes que cualquiera puede ser una ventana
29. a veces te llamas incendio
30. y a veces eres una puerta
31. un caballo
32. a veces recoges del suelo
la luz
33. y haces con ella algo lindo
34. entonces te llamas suelo
35. tormenta
36. sonrisa
37. puente
38. o desviación
39. …
40. .
David Efe, en Noche Caníbal en la Boca de Occidente (Ediciones en el Mar 2019. Poesía)
Los números... (Eduardo García Martín 'Luter')
![]() |
image google |
Los números se comieron la belleza.
Ahora queda el rebote en el espacio
que reverbera hacia el infinito.
La semilla en un algodón
dentro de aquel vaso que espera
a que alguien lo saque del congelador
y le dé la luz del mundo.
Eduardo García Martín 'Luter, en Una dieta de clavos (Desacorde, 2109)
Avanzar (Eva Yárnoz)
![]() |
image google |
avanzar
Pero no puedo
procrear en lo feo, sino sólo en
lo bello.
Diótima
para abrazar no permitas una lágrima negra o
abuses de las letras que nombran las losas, bálsamo arrugado
de las estancias que reclamas.
con las manos no exijas más sin la escucha, los nombres que
dices que saben y que tocan con navajas las voces rojas que se arrojan.
no has de avanzar sin soltar las armas que te clavas. no has
de avanzar ahora sin la rendición previa. ahora suelta la voz la soga que te
ahoga. entierra los manuscritos negros que lees en voz alta.
temporal la palabra que se repite y que gira. es negra ahora
la voz que vuela baja.
baja sobrevuela la tierra, tanteando las piedras. dónde
posar las garras?
terreno pedregoso de los nombres donde se auscultan las
paredes del útero; se arrojan, pensamiento tras pensamiento, en las estancias
ahumadas.
se estancan las palabras en las habitaciones sin los ojos.
el ojo no se abate con los nombres que pulsan la sed de los pobres. pobre de
espíritu es el último de la fila que no sabe. no sabe con sus ojos y está
tartamudo en los suelos pedregosos de las habitaciones. donde los nombres
insultan amarillos de sed y de rabia.
para salpicar vaya Ud. ahora a la cuarta planta. donde los
nombres no rozan apenas su esencia blanca.
y busque ahora si puede una palabra
que redima a la flor pisada al ojo del animal sin muerte con
su mirada
a la flor pisada al ojo del animal a la hierba fresca
no es perenne la saliva que se traga. nada en el orín con la
saliva, nada en la polilla cadavérica, nada con la mano abierta sobre la
tierra. nada con los buitres que acosan a los cadáveres inminentes. nada con
los palos y las piedras en la Tercera. nada
con los ojos clavados en la nada. nada con la mirada in-
cierta como una hoguera
palpita y crepita como si llorara.
avisada está la voz que gritaba, ahora sabe el grito por qué
hacia dónde.
la voz se quebraba y el llanto no era nada. sólo la
narrativa del moribundo que no ve, sólo se arrastra.
Eva Yárnoz, en: Cauces del que teje (Ediciones Trea, 2019)
Eva Yárnoz, en: Cauces del que teje (Ediciones Trea, 2019)
martes, 21 de enero de 2020
ÉSA ES LA VOZ QUE ESCUCHÉ: PONIES QUE SE AGITAN BAJO LOS PINOS EN LAS MONTAÑAS OTOÑALES (Óscar Curieses)
![]() |
image google |
ÉSA ES LA VOZ QUE ESCUCHÉ: PONIES QUE SE AGITAN BAJO LOS PINOS EN LAS MONTAÑAS OTOÑALES
Un tren pasó en mis sueños una noche y me despertó / Y lo primero que pensé, el corazón acelerado /Allí en el dormitorio a oscuras, fue esto.
Antes de todo origen, todo era ferrocarril dulce, higos de pan en mano levadura que cosían rieles a través de días sin descanso,
No había máquina, ni siquiera había sido imaginada, pensada o soñada, sólo un camino de ojos trigo atravesados por huesos de harina.
Todos sabían entonces que Whitman alumbraría a Darío y que éste me alumbraría a mí y yo a Curieses y así eternamente. Y sabían también que ni Walt, ni Rubén, ni yo, ni Óscar, ni los otros significamos nada.
Organizamos el viaje en férreos caballos y, es verdad, avanzamos pero lo hacemos como nubes eructadas por chimeneas blandas.
No permanecemos en el cielo, sólo lo ocultamos brevemente, desaparecemos para corroborarlo y mecer su permanencia, eso es todo. Derek Walcott también lo sabe y me lo
Indica cuando escribe: “Las desnudas ramas de frangipani desenroscan su dulce amenaza desde la nada”. Él llega a nuestra perdida, a toda nuestra perdida, él sabe fracasar y por eso insiste una y otra vez como
Oscar, como Rubén, como Walt o como yo. Pero en realidad, nada de esto importa, lo sustancial de la máquina no es la máquina ni quien la conduce, tampoco es el camino. Lo sustancial es conocer que no lleva a ningún sitio, a pesar de raíles y viajeros y vagones y kilómetros. Recuerdo cómo Mairena me lo dijo una vez en el trayecto a California, y yo olvidé anotarlo y él ahora está aquí conmigo: “Viajo en el tren/ Todo se mueve/ Nada se mueve”.
Mecemos el aire con nuestros pulmones en las ventanas del camino y el tren avanza siempre hacia su origen, hacia él mismo en un no espacio,
Antes incluso de su primera marcha. Es tan milagroso como las ondas de radio que me enviará algunos años más tarde Raymond
Carver: “Ha dejado de llover y sale la luna. No sé nada de ondas de radio”.
Hemos conquistado el vacío con trenes de juguete, como niños que imitan el sincretismo entre el Cristo y el Buda, hemos viajado hacia nosotros mismos
Antes incluso de haber nacido, rebasando todo nombre, concepto o idea pura, antes de la primera materia a la que dio luz lo afectivo.
Dormimos ahora plácidamente en la vigilia, sabiendo que nuestras imágenes se llevan a cabo en un tren seguro y funámbulo. Un tren sin origen ni destino que transita en el vacío sin apoyarse, sin apoyarse en punto alguno. Y aún así, no nos importa hacer todo el camino de nuevo,
Organizar la maleta para el viaje, llegar a la estación, subir y decir: “sí, otra vez, eternamente”.
Mientras... (Eduardo García Martín 'Luter')
![]() |
image google |
Mientras resbalen como gotas de zumo
nuestras vidas por el hocico del oso
habrá tenido sentido este letargo.
Esta gran tormenta.
Esta revolución.
Esta guerra que ahora empujo
maltrecho con mis párpados
hacia el horizonte.
Mientras resbalen amables
como gotas nuestras vidas.
Mientras resbalen.
Eduardo García Martín 'Luter, en Una dieta de clavos (Desacorde, 2109)
Nunca más una línea recta (David Efe)
![]() |
image google |
Nunca más una línea recta
no para mí
no para nadie
la línea que sigues
las
puertas
todas las puertas
esa puerta
nunca más una línea recta
no deberíamos aceptar la inmovilidad
jamás
solo cambiar de lugar los lugares
y salir
y
pensarnos
pero pensarse también
es recorrerse
es un
poco como salir entrando
y somos tan
suaves y tiernos allí
que
todo parece otra cosa
pero nunca más una línea recta
las historias se construyen así
en alguna parte
alguien está haciendo el amor con alguien
en algún lugar
alguien no quiere pensar más ahora
desviarse de la línea
rodearla
rodearse
el hombre es un animal absurdo
ahí el error
la
arista
el temblor
pero nunca más una línea recta
algún día todos los días serán todos los días
armonicemos
el vino es un lugar perfecto para ello
bailemos
y hagámonos
círculos
lo que más me gusta hacer es ser feliz
colémonos
en las personas
eso me hace temer caer en el espacio que ocupo
o en todo
momento ser yo
¿por qué soy yo cuando soy yo?
a veces trazo líneas
algo que bien podría no ser yo
y esto me lleva a querer caminar
toda la
mañana
odio que no se
pueda mirar
más allá de la altura de los ojos
somos esa
imposibilidad
pero también somos esa necesidad
yo también soy un extranjero conmigo adentro
conmigo adentro
pero nunca más una línea recta
y si te digo voz te estaré abrazando
entonces te miro desde abajo
justo dentro
de esa curva
todo lo que no entra en las manos irremediablemente se cae
y no sé
manejar la pérdida
ni tampoco quiero
saber manejarla
cualquier cosa es
cualquier cosa
todos
somos niños
estamos aprendiendo
apenas comenzando
nunca más una línea recta
estoy a favor del
tiempo
hoy tampoco
es marzo
pero deberíamos estar todos desnudos
desnudos
ahora
quiérete
quiéreme
quiéreme y luego traza una línea
entre
dos
puntos
cierra los ojos
los ojos
solo al abrirlos nos convertimos en claridad
nadie quiere
no tener miedo
el
silencio significa comprender
descomprender
el tiempo a
favor del tiempo
a favor
¡hay tanta fe en esa repetición…!
como si tuviéramos la necesidad
de entender la mañana
deberíamos deshacer
eso de guardar
eso de guardarnos
pero nunca más una línea recta
las mujeres y los hombres estamos a solas
a solos
todos
juntos a solas
unidas
y podría ser
podrían
suceder todas esas cosas
que solo
pueden suceder
si estamos
todos juntos
a solas
creo que si estuviéramos todos unidos
la respuesta sería
ser
estar unidos es la respuesta al ser
es esa palabra que no sabemos pronunciar NOSOTROS
David Efe, en Noche Caníbal en la Boca de Occidente (Ediciones en el Mar 2019. Poesía)
David Efe, en Noche Caníbal en la Boca de Occidente (Ediciones en el Mar 2019. Poesía)
espiga sola (Eva Yárnoz)
![]() |
image google |
así hago tu voluntad torpemente, hasta donde puedo.
así me convierto en la espiga sola mecida por el viento.
así congrego a mis amigos sin apelación de nombres, y separo
las formas incontables, y las destruyo.
estoy en la apelación con los nombres, y silbo al viento que
me circunda, y a las olas que son una. y a los dedos que nunca tocan.
sin apelación de nombres, nunca tocamos nada. nadamos en la
incertidumbre absoluta. y no decimos sino amarillos en lo azul perenne que nada
significa.
Eva Yárnoz, en: Cauces
del que teje (Ediciones Trea, 2019)
Óscar Curieses
Ha vivido en Londres, Nueva York y La Habana. Es autor de los libros de poesía Sonetos del útero (2007), Dentro (2010) y Hay una jaula en cada pájaro (2013) que incluye el trabajo de audioperformance e improvisación El grito es un movimiento inacabado.
Como narrador ha publicado Hombre en azul (2014), libro elegido por el crítico Alberto Olmos como uno de los mejores de ese año, que será publicado como Man in Blue (2020) en Estados Unidos por Quantum Prose.
También aparecerá su ensayo titulado En el cine de Auster (Huerga y Fierro, col. La Rama Dorada) que recoge los textos que Curieses había publicado sobre Auster (incluyendo “El Brooklyn de Paul Auster. En la esquina de Smoke” El País/El Viajero) y una entrevista en exclusiva a Auster sobre su cine que apareció en Cuadernos Hispanoamericanos.
Desde sus inicios como autor ha colaborado con otros artistas en la producción de obras mixtas cercanas a la performance, tal es el caso de Biolencias (2007) junto al director de cine David Reznak, Dentro (2015) de la directora de danza Catherine Diverres, El grito es un movimiento inacabado (2013) con la formación de audioperformance e improvisación AMC313, con la que sigue trabajando, y La poesía si es que existe (2019) en colaboración con Pablo Ramírez.
Ha traducido La célula de oro de Sharon Olds (2017) y La comedia eléctrica de Rolando Pérez (2017).
Sus trabajos han aparecido en medios como El País (El Viajero), Zenda, Cuadernos Hispanoamericanos, ABC Artes y Letras, Muy Historia, Muy Arte, Menta, Turia, Quimera, etc
Su obra se ha traducido al inglés y al francés y ha ido apareciendo en antologías de Estados Unidos, Inglaterra, Bélgica, Latinoamérica y España.
Se doctoró en Literatura y Artes Plásticas por la UCM con la tesis Leer en la imagen: Paul Auster y el cine (2012). Ha trabajado como docente y profesor de talleres para distintas instituciones como UCM, UAH, Cardenal Cisneros o la Red de Bibliotecas Públicas del Ayuntamiento de Madrid, en la que fundó, desarrolló y consolidó los Talleres de Poesía de la Red de Bibliotecas Públicas del Ayuntamiento de Madrid.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)